Para la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades si hay una palabra que agrupe todas sus carteras, sería "Futuro". Pero si Diana Morant (Gandía, Valencia, 1980) echa la vista atrás recuerda que, siendo adolescente, una mujer que le resultó inspiradora fue la alcaldesa de su ciudad, Pepa Frau. Eso sucedía antes de licenciarse en Ingeniería de Telecomunicación, pero ese ejemplo le sirvió para entender que "las mujeres también podemos ser alcaldesas". Ella lo fue, desde 2015 hasta 2021, cuando asumió su primera cartera ministerial, de Ciencia e Innovación, a la que desde 2023 sumó la de Universidades. Y para ella, cada 11 de febrero, –Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia–, es una fecha que aprovecha para recordar el papel femenino en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas): "Si el mundo lo habitamos a medias, lo hemos de gobernar y diseñar a medias. Es muy importante tener espejos donde mirarnos y darles visibilidad y voz".

Ministra, hoy es un día muy especial. ¿Qué mensaje le gustaría hacer llegar a las mujeres y a las niñas para que se interesen más por la ciencia?

Los estudios dicen que las profesiones que las y los jóvenes de ahora van a ocupar en el futuro ni siquiera tienen nombre todavía, no están inventadas ni diseñadas. De hecho, las van a inventar las y los jóvenes de hoy. Por eso, es importantísimo que en ese futuro que todavía está por inventar y por dibujar, tengamos a toda la sociedad, a las niñas y a los niños. Y es importante, porque está diagnosticado a nivel mundial que las mujeres tenemos menos presencia en esas carreras y en esas profesiones del futuro. Y eso, no solo es malo para las mujeres que estamos apartadas de esas carreras. Es malo para la sociedad, porque cuando sumamos el talento femenino y, por tanto, sumamos a toda la sociedad, diseñamos una mejor sociedad y también una sociedad económicamente más próspera.

¿Cómo cree que la diversidad de género impacta en la ciencia y la innovación?

No habrá progreso a través de la ciencia y la innovación si no integramos también la visión, el talento y las necesidades de las mujeres. Para que el conocimiento y las tecnologías beneficien al conjunto de la sociedad, han de estar pensadas por y para el conjunto de la sociedad. No queremos una ciencia y una innovación que ignore los problemas y soluciones que pueden aportar el 51% de la población.

A las niñas les diría que confíen en sus capacidades. Necesitamos a las mujeres

¿Qué consejos daría a las mujeres que están interesadas en progresar en las áreas STEM ?

Más que consejos, les diría que las necesitamos y que cuentan con el compromiso del Gobierno de España para que puedan realizar un proyecto de vida digno y deseable en torno a la I+D en nuestro país, en condiciones de igualdad.

¿Y a las niñas?

Que confíen en sus capacidades, porque necesitamos su talento para responder a preguntas que hoy no tienen respuesta, pero que la tendrán gracias a su curiosidad, a su hambre por descubrir cosas nuevas y a su empeño por dibujar un futuro más próspero. Porque su visión y participación es esencial para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Mi lugar sigue estando a pie de calle, poniendo nombres y apellidos a los problemas de las personas

¿Qué aspectos de su trabajo le apasionan más y por qué?

La política es una herramienta para mejorar la vida de la gente. Lo creo profundamente y por eso me dedico a ello. Me apasiona el contacto con las personas. Ahora soy ministra, pero no puedo evitar que aflore en mí esa segunda piel que tengo como alcaldesa. Mi lugar sigue estando a pie de calle, poniendo nombres y apellidos a los problemas de las personas y tratando de darles solución.

Hemos pasado de ser un país que expulsaba talento a buscarlo debajo de las piedras

Imagino que una de las grandes preocupaciones de su Ministerio es la fuga de cerebros. ¿Cómo atajarlo?

Desde este Gobierno nos hemos dedicado a duplicar el presupuesto de ciencia y de innovación para que las y los jóvenes de hoy puedan afrontar el futuro en España con optimismo. De hecho, ya somos un mejor país para la ciencia. Hemos pasado de ser un país que expulsaba talento a buscarlo debajo de las piedras. Esto es una revolución que estamos viviendo como país gracias, entre otras medidas, al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que fueron peleados por el presidente Pedro Sánchez. Gracias a todo ese avance tenemos más estabilidad laboral y mejores sueldos, mejores equipamientos e infraestructuras, más y mejor financiación. Trabajamos para tener un país por y para la ciencia.

a person in a black suit
D. R.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades durante la inauguración del superordenador Mare Nostrum 5, en el Barcelona Supercomputing Center.


¿Es optimista sobre el futuro de la ciencia y la innovación en España?

Por supuesto. Los datos de la última EPA nos dicen que, en 2023, las actividades relacionadas con la ciencia, la innovación y las nuevas tecnologías dispararon el empleo en España. Hoy 1 de cada 5 nuevos empleos es en profesiones relacionadas con la I+D. Estamos transformando nuestro modelo productivo y eso no puede pasar desapercibido. Avanzamos en la economía del conocimiento, creando empleo de calidad y con alto valor añadido para la sociedad.

La ciencia es un bien común que no entiende de fronteras, géneros ni acentos

Y, por último, ¿qué papel cree que juega la colaboración internacional en la promoción del avance científico y la innovación?

La colaboración internacional es esencial para la ciencia y la innovación. Los equipos de investigación y los países trabajamos juntos para hallar el conocimiento y las tecnologías que nos ayudan a resolver retos globales, como el cambio climático o la cura del cáncer. La ciencia es un bien común que no entiende de fronteras, géneros ni acentos. El Gobierno de España lo tiene claro y por eso, apostamos por la colaboración con otros países.