Cómo aprender a pensar bonito

Cómo ser más feliz: 10 obstáculos que te lo impiden

Cómo aprender a ser más feliz con menos cosas materiales


¿Necesitas urgentemente ser más feliz? La filosofía japonesa, como nos cuenta Ainoa Espejo, puede ayudarte. Esta grafóloga y coach experta en relaciones de Aihop Coaching & Grafología, nos comparte las reflexiones y claves que ha recopilado después de un “alucinante” viaje a Japón. “El país del sol naciente es un baúl de tesoros lleno de sabiduría, su cultura puede enseñarnos mucho sobre cómo ser más felices y equilibradas”, dice.

¿Cómo es la filosofía japonesa? ¿Tiene algún nombre? “La filosofía japonesa es un mosaico de conceptos y prácticas que refleja una profunda conexión con la naturaleza, la comunidad y la espiritualidad. Se caracteriza por una visión holística de la vida, donde cada elemento tiene un propósito y está interconectado con el todo”, nos cuenta Espejo. “En Japón, valores como la honestidad (shoujiki 正直), la solidaridad (rentai 連帯) y la humildad (kenkyo 謙虚) son esenciales para construir una sociedad armoniosa”, dice.

Como continúa esta coach, “la lealtad (chuugi 忠義) también ocupa un lugar fundamental, especialmente en el ámbito personal y profesional, donde la palabra dada es sagrada”. “La austeridad (taibou 耐乏) refleja la importancia de vivir con moderación, sin necesidad de ostentar o desperdiciar. El concepto de wa (和), o armonía (chouwa 調和), es clave para mantener el equilibrio en las relaciones humanas y el entorno”, dice Espejo.

Estos valores, junto con la gratitud y la perseverancia, son la base de una vida equilibrada y plena, en la que la conexión con los demás y con la naturaleza es fundamental. ¿Sabes por qué la gratitud es el propósito de Año Nuevo que puede cambiarte la vida?

filosofía japonesa para ser más feliz
Tiffany Boubkeur//Getty Images

¿Qué diferencia a los japoneses de los occidentales?

Como nos explica Ainoa Espejo, “los japoneses tienen una manera única de vivir y percibir el mundo: una de las diferencias más notables es su sentido de la disciplina y el respeto”. Como continúa la coach, “desde pequeños, los niños aprenden la importancia de ser responsables y respetuosos, ya sea limpiando sus aulas semanalmente o comportándose adecuadamente en público”. “En contraste con el individualismo occidental, en Japón predomina el pensamiento colectivo. Las decisiones se toman pensando en el bien común, lo que fomenta una sociedad organizada y armoniosa”, subraya.

Además, como nos comparte Espejo, su capacidad de resiliencia es impresionante: “Tras desastres como los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, Japón se ha levantado una y otra vez, demostrando una fortaleza y determinación admirables”.

La filosofía Kaizen (改善) también marca una gran diferencia. Esta práctica de mejora continua en todos los aspectos de la vida y del trabajo promueve una constante evolución personal y profesional. Kaizen nos enseña a centrarnos más en el progreso y el aprendizaje que en el resultado final, dando valor incluso a los pequeños avances, ya que la suma de estos pasos incrementales leva a grandes logros”, nos cuenta Ainoa Espejo. “Oubaitori (桜梅 桃李), por otro lado, nos enseña a no compararnos con los demás y a florecer a nuestro propio ritmo”, añade. En este artículo te explicamos por qué es tan importante no compararse con los demás.

filosofía japonesa para ser más feliz
Getty Images

Qué deberíamos aprender de los japoneses

Según Ainoa Espejo, hay muchas lecciones valiosas que podemos aprender de la filosofía japonesa. Aquí nos deja algunas:

  • Paciencia y respeto. “Los japoneses son extremadamente pacientes y respetuosos. Si alguien está en su camino, esperarán pacientemente sin apurarle, ya sea andando o en el coche. No escucharás un solo pitido de claxon. Este respeto se extiende a todos los aspectos de la vida, desde no hablar en el transporte público hasta no usar colonias fuertes que puedan molestar a los demás”, cuenta la coach.
  • Responsabilidad personal. “En Japón no hay papeleras en las calles, pero todo está limpio. Cada persona lleva consigo su propia bolsita de plástico y se responsabiliza de su basura, lo que refleja un alto grado de civismo y responsabilidad”, comparte la coach.
  • Resiliencia. “La capacidad de Japón para reconstruirse después de desastres naturales como terremotos y tsunamis es asombrosa. Su arquitectura antisísmica, con construcciones que permiten deslizarse y absorber el impacto, es un ejemplo de cómo adaptarse a las circunstancias y salir fortalecido”, apunta Espejo.
  • Shoshin (初心). “En Japón es habitual cultivar la "mente de principiante", un principio del budismo zen y artes marciales. Nos invita a mantener apertura, entusiasmo y ausencia de prejuicios o ideas preconcebidas, sin importar nuestro nivel de experiencia. Así vemos las posibilidades, no los límites”, nos revela la coach.
  • Conexión con la naturaleza. “Prácticas como el Shinrin-Yoku (森林浴) o ‘baños de bosque’, demuestran la importancia de conectarse con la naturaleza para mejorar nuestra salud física y mental. Esta práctica se relaciona con el animismo de la religión sintoísta, que ve a los elementos naturales como sagrados y conectados con los ancestros”, explica Espejo.
  • Kintsugi (金継ぎ). “Esta técnica de reparar objetos rotos con oro simboliza la idea de que las cicatrices y la historia de un objeto (o una persona) lo hacen más valioso, interesante y único”, cuenta la experta.
10 claves de la filosofía japonesa para ser más feliz
d3sign//Getty Images

10 claves para aplicar la filosofía japonesa en 2025 y ser más feliz

Como subraya Ainoa Espejo, “aplicar estos principios en nuestra vida puede traernos una mayor felicidad y bienestar”. Esta experta nos comparte 10 claves prácticas para empezar el 2025 con una nueva perspectiva:

  1. Encuentra tu Ikigai (生きがい). “Es el equilibrio entre lo que amas, en lo que eres buena, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar. El Ikigai es ‘la razón de ser’, el motor que nos impulsa a levantarnos cada mañana con propósito y alegría”, explica Espejo. Aquí tienes las claves para encontrar tu propósito vital.
  2. Florece bajo presión (Hanasaki 花咲き). “Enfrenta los desafíos con determinación y paciencia. Aunque las circunstancias sean difíciles, aprende a florecer y crecer, transformando la adversidad en oportunidad”, dice la coach.
  3. Aplica el Ukeireru (受け入れる). “Practica la aceptación de lo que no puedes controlar. Adaptarte a las circunstancias con flexibilidad te permite navegar la vida con paz y resiliencia, sin resistir lo inevitable”, recomienda la experta.
  4. Practica la paciencia (Konki 根気) y el respeto (Sonkei 尊敬). “En tu día a día, intenta ser más paciente y respetuosa con los demás. La paciencia te ayudará a esperar sin perder la calma y a perseverar ante la adversidad. El respeto, por su parte, te permitirá tratar a todos por igual sin importar su procedencia, religión, sexo, color de piel o estatus social, mejorando tus relaciones y promoviendo la armonía”, apunta Espejo.
  5. Sé responsable. “Haz tu parte para mantener tu entorno limpio y ordenado. Pequeños actos de responsabilidad personal pueden tener un gran impacto en tu bienestar y en el de tu comunidad”, señala la coach.
  6. Cultiva la gratitud (Kansha 感謝). “Lo que implica apreciar lo bueno en la vida y dar las gracias por todo lo que recibimos. Esta actitud de ver el vaso medio lleno nos permite reconocer el esfuerzo de los demás y sentirnos afortunadas por lo que tenemos, independientemente de que otras personas posean más que nosotras”, subraya Espejo.
  7. Conéctate con la naturaleza. “Dedica tiempo a actividades al aire libre que te permitan conectarte con el entorno natural. Ya sea acariciando a tu animal de compañía, haciendo jardinería, paseando por el parque, la playa, o el bosque, estar en contacto con la naturaleza reduce el estrés y favorece tu bienestar emocional y físico”, recomienda la experta.
  8. Disfruta de lo bonito, lo tierno (Kawaii 可愛い). “Rodéate de objetos monos que te conecten con tu niña interior y traigan dulzura a tu día a día”, dice la coach.
  9. Hazte con un pequeño jardín zen de arena y dedica unos minutos cada día a practicar mindfulness. “Pasa el rastrillo con suavidad y lentitud, centrándote en las sensaciones que te despierta. Su simplicidad invita a la calma y favorece el equilibrio interior”, revela Espejo.
  10. Practica Hara Hachi Bu (腹八分目). “Esta práctica consiste en parar de comer cuando estés llena al 80%, lo que promueve una alimentación más consciente y saludable, reconectando con tu cuerpo y su sabiduría natural”, explica Espejo. ¿Conoces el mindful eating?
filosofía japonesa para ser feliz
tunart//Getty Images

Conceptos clave de la filosofía y estilo de vida japonés

Ainoa Espejo nos comparte algunos conceptos más que enriquecen la filosofía y el estilo de vida nipón:

  • Henko (変更). “Transformación profunda y duradera, desde dentro. Un cambio irreversible que expande nuestra conciencia, generalmente a través de crisis o experiencias decisivas. Este concepto nos invita a evolucionar a través de nuestras vivencias, por difíciles que sean. La flexibilidad es clave para manejar los desafíos de la vida”, explica la coach.
  • Shoganai (しょうがない). “Aceptación de lo inevitable. Deja ir lo que no podemos controlar”, cuenta Espejo.
  • Zen (禅). “Una escuela de budismo que enfatiza la práctica de la meditación y el estar presente en el momento. En Japón, el zen no sólo se practica en templos, sino que se integra en la vida cotidiana para calmar la mente, encontrar paz interior y fomentar la claridad mental. Esta práctica también influye en otros aspectos de la vida japonesa, como el arte, la arquitectura y el diseño, promoviendo la simplicidad y la reflexión”, explica la experta.
  • Kotodama (言霊). “La creencia en el poder espiritual de las palabras. Hablar con intención y positividad puede transformar nuestra realidad. Este concepto es similar a la PNL (Programación Neuro Lingüística), que también destaca cómo el lenguaje puede influir en nuestra mente y comportamientos, ayudándonos a reprogramar nuestra realidad y alcanzar cambios profundos”, apunta Espejo.
  • Movimiento ‘Ohitorisama’ (お一人様). “Disfrutar de la soledad y valorarla como un tiempo para el autoconocimiento y la paz interior”, dice la experta.
  • Wakei-seijyaku (和敬清寂). “Armonía, respeto, pureza y tranquilidad. Estos son los principios de la ceremonia del té y se pueden aplicar a la vida diaria para encontrar la paz interior”, cuenta Espejo.
filosofía japonesa para ser feliz
CoffeeAndMilk//Getty Images

La belleza y la longevidad en Japón

Como nos cuenta Espejo, Japón nos enseña una profunda lección sobre belleza, juventud y longevidad”. Como continúa la coach, “Okinawa, una de las regiones más longevas del mundo, es conocida por sus habitantes centenarios, cuyas vidas activas y saludables se deben en gran parte a su dieta rica en vegetales y pescado, y baja en grasas, así como la mencionada práctica de parar de comer antes de sentirse totalmente lleno (Hara Hachi Bu)”.

Respecto a la belleza, como nos explica la coach, “en Japón va más allá de lo físico y se encuentra en la armonía con el entorno y la apreciación de lo efímero”. “Mono-no aware (物の哀れ) es la apreciación de la transitoriedad y la melancolía que surge al saber que nada es eterno”.

La estética japonesa valora la simplicidad y la pureza, principios que se manifiestan en la vida cotidiana, el arte y la moda. En este sentido, Shibui (渋い) es un concepto clave: una belleza sutil y discreta, donde “menos es más”. El verdadero encanto no radica en la apariencia externa, sino en la conexión con uno mismo, el entorno y el momento presente”, explica Espejo.

Otro concepto importante, según la coach, “es el Wabi-Sabi (侘寂), que encuentra la belleza en la imperfección y la transitoriedad de la vida”. “Aceptar que nada es permanente y que las cosas cambian, nos permite apreciar la belleza de cada momento y encontrar la paz en la simplicidad”, añade.

filosofía japonesa para ser feliz
Eloi_Omella//Getty Images

Contrastes en Japón

“Japón es un país de contrastes fascinantes. En las grandes ciudades como Tokio y Osaka, la vida es frenética, repleta de estímulos y con una gran presión laboral. Las luces de neón, los rascacielos y la tecnología avanzada contrastan fuertemente con la vida más tradicional, espiritual y pausada de las zonas rurales”, nos cuenta Espejo.

Este contraste, como señala la coach, también se refleja en la cultura: “Mientras que la vida moderna en las ciudades puede ser estresante, la práctica de filosofías como Ikigai, Wabi-Sabi y Shinrin-Yoku ayuda a las personas a encontrar equilibrio y paz interior”.

“La cultura nipona nos enseña que la verdadera felicidad no se encuentra en la perfección o la acumulación de bienes, sino en el balance, el respeto y la apreciación de la simplicidad. Adoptar algunos de estos principios puede transformarnos y ayudarnos a afrontar el 2025 con más serenidad y propósito. Podemos aprender a cultivar nuestro desarrollo personal sin dejar de estar en la vida moderna. Como en Japón, donde coexisten la tecnología y la tradición, nosotras también podemos integrar lo mejor de ambos mundos en nuestra vida diaria, encontrando un equilibrio que nos haga más felices y realizadas”, nos comenta Espejo como reflexión final.

Headshot of Amalia Panea

Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".