- La guía para vencer la ansiedad poco a poco
- Escritura terapéutica: qué es y cómo puede ayudarte
- Cómo reconocer los primeros signos de una depresión
Que hacer terapia es beneficioso lo sabemos todos, pero a veces nos impone, nos da pereza, nos cuesta pedir ayuda por miedo o vergüenza, o incluso pensamos que es un proceso demasiado largo. Y más con el tiempo de vida que llevamos y el poco tiempo del que disponemos. Por eso está triunfando el Kaizen, una nueva terapia de salud mental para mejorar sin darte cuenta. Enfocado a la psicología, este método permite hacer un tratamiento sencillo, sin esfuerzo y con muy buenos resultados. Nos lo cuenta María Martínez, psicóloga clínica y creadora del Camino Kaizen y autora del libro “Vivir en modo Kaizen”.
Lo primero, ¿qué significa kaizen? Como aclara María Martínez, “kaizen viene de kai (cambio) y zen (amable, fluido, sencillo”. “El Kaizen, más que una herramienta, es un cambio de mentalidad, una filosofía y una forma de vivir y de relacionarse con el entorno. Por eso, pese a que siempre se ha usado a nivel empresarial, como objetivo de una mejora continua en el trabajo, adaptarlo a la psicología y la mejora continua de la persona es un gran avance”, apunta esta psicóloga, que nos explica con detalle el origen del Kaizen y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestra salud mental y nuestra vida.
Kaizen: del ámbito empresarial a la psicología
Elle.es: ¿Dónde y cómo descubres la filosofía Kaizen y por qué decides adaptarla a la psicología?
María Martínez: Hace ya unos 10 años descubrí la filosofía Kaizen en una librería en la que impartía una serie de talleres (la Caja de Herramientas para la Felicidad) que, sin saberlo, ya eran en modo Kaizen. Como lo oriental siempre me ha fascinado, vi la palabra y no pude evitar investigar. Es cierto que siempre se ha empleado en empresa, para optimizar procesos e implicar a las personas como parte fundamental y necesaria para alcanzar los objetivos. Robert Maurer y su libro “Un pequeño paso puede cambiar tu vida”, me mantuvo en ese camino de adaptar la filosofía empresarial a filosofía de vida porque, algo que sirve para crear armonía, crecimiento y fluidez, debería usarse para TODO. De hecho, ya había comprobado en la consulta que, cuando a mis pacientes les daba ejercicios muy sencillos y reducidos, a realizar varias veces al día, para hacer entre sesiones, conseguían mejores resultados (y más rápidos) que cuando les ponía a hacer tareas que requerían algo de esfuerzo y mayor cantidad de tiempo.
En qué consiste Camino Kaizen
Elle.es: Camino Kaizen no es una terapia al uso…
M.M.: Es cierto, no es una terapia al uso, aunque en realidad parte de la base más profunda de cualquier terapia o filosofía ancestral: saber que sólo puedes actuar sobre lo que depende de ti y con lo que ahora tienes disponible.
Esto es lo que se quiere transmitir y se da por hecho en cualquier proceso terapéutico, el problema es que no se puede generar el cambio de forma intelectual (sabiéndolo conscientemente). Porque ya sabemos muchas cosas que no ponemos en práctica al faltarnos el “cómo hacerlo” y, además, hacerlo. Eso es lo que yo doy, el “cómo”, y acompaño para que lo hagan. En el Camino Kaizen (mi método para cambiar la percepción al modo Kaizen), durante 12 semanas, vas integrando esa nueva manera de interpretar el entorno, y lo haces sin darte cuenta. Porque cuando queremos generar grandes cambios en nuestra vida, necesitamos hacerlo muy poco a poco, para que no hagamos esa parada en seco que solemos hacer cuando empezamos algo con mucha energía y motivación (estrés).
El cambio de enfoque es dejar de mirar la montaña para mirar el granito de arena pequeño y manejable sobre el que ahora puedes actuar. Es dejar de creer que necesitas controlar lo que hay fuera y que no depende de ti, para enfocarte exclusivamente en actuar sobre lo que sí. Pero insisto, esto puede que ya lo sepas intelectualmente (que no puedes saber lo que pasará en el futuro, por ejemplo), pero sigues intentando responderte a todos los “¿y si...?” que se te ocurren, antes de atreverte a tomar una decisión. O que si te esfuerzas más, tal persona te querrá o te tratará bien. El gran cambio está en integrar, de verdad, que sólo puedes ocuparte de lo que depende de ti. Y eso hace que dejes de prestar atención y dejes de gastar energía en lo que no. Por lo que recuperas la calma mental y mucho tiempo libre...
Aquí tienes 5 hábitos para convertir tu día a día en algo extraordinario
Señales de que no estamos bien y necesitamos ayuda
Elle.es: ¿Qué señales nos pueden indicar que no estamos bien psicológicamente y que necesitamos ayuda?
M.M.: No es necesario que estés sin poder levantarte de la cama para pedir ayuda. Lo natural es estar “bien”. Eso significa en calma mental, sin agobios o estrés. En el momento en el que tu cabeza va a mil por hora, que sientes que no tienes tiempo para nada, que te enfadas y frustras casi todos los días, que vas estresado a todas partes, que tu mente no está donde estás tú, que te sientes impotente, culpable... Esto es una señal para cambiar algo. Para cambiar cómo te enfrentas a lo que ocurre en tu vida. Porque, si hubiera unas gafas que te permitieran ver la vida desde la sensación de calma mental y seguridad interna ¿no las querrías? Eso es la percepción Kaizen.
Cómo gestionar el miedo al fracaso para ser más feliz
Un método que no te exige esfuerzo
Elle.es: Dices que con el método Kaizen podemos conseguir el máximo resultado con el mínimo esfuerzo y en poco tiempo…
M.M.: Pues sé que suena raro y parece ir en contra de todo lo que creemos saber, pero es exactamente así. ¿Te suena la frase “vísteme despacio que tengo prisa”? Pues se resumiría así. Cuando funcionamos en estrés, siempre vamos a necesitar parar para recuperar todo ese desgaste físico y mental que llevamos (y si no paramos, el cuerpo nos acaba parando de golpe). Además, abarcando mucho nos equivocamos más, la mente quiere estar en todo y no puede, se frustra, agobia, entra en visión de túnel, tropieza...
En modo Kaizen actúas con lo que ahora tienes entre manos, con lo que depende de ti, pensando en eso y sin querer cambiar lo que escapa a tu control (no piensas en lo que te queda por hacer ni en lo que podrías haber hecho en el pasado). Con el añadido de que la acción que realizas está libre de estrés, ya que es tan pequeña que no entraña miedo al cambio, por lo que la amígdala (la encargada de paralizarte cuando ve peligro) no entra en acción, no se da cuenta de que estás realizando ningún cambio y puedes ir haciendo sin resistencia y sin necesitar parar. Es como si consiguieras tener vía libre sin obstáculos para avanzar en velocidad de crucero. Mientras que antes ibas arrancando y frenando, constantemente.
Aquí tienes claves para gestionar el estrés de forma natural
Cómo es una sesión de terapia con el método Kaizen
Elle.es: ¿Cómo son las sesiones de Camino Kaizen? ¿Qué vamos a encontrarnos?
M.M.: Para hacer terapia en modo Kaizen siempre recomiendo antes haber hecho el Camino Kaizen, que ya hace de proceso terapéutico en sí mismo, y es donde se instalan los cimientos de percepción Kaizen. Es decir que, tras el Camino Kaizen, ya sabes (tienes integrado, no sólo lo sabes intelectualmente) lo que depende de ti y lo que no. Sabes que no existen montañas, sino que están hechas de granitos de arena pequeños y manejables (aunque a veces cueste verlos). Sabes que sólo puedes actuar sobre lo que depende de ti y ahí es donde empezamos.
La base de la terapia Kaizen es que si ahora te encuentras mal, el origen está en que quieres cambiar (o actuar sobre) algo que no depende de ti. Y eso es lo primero que buscaremos. Como digo, con el cambio de percepción que se consigue en el Camino Kaizen, ya hay mucho trabajo hecho, porque has re-interpretado tu vida entera. Después trabajaremos en aquello que la persona todavía sufre, buscando los recursos dentro de ella y siempre desde la perspectiva de: cuál es el micropaso que ahora puedes dar sobre lo que depende de ti. Y seguiremos avanzando. Se requieren muchas menos sesiones de esta manera, porque el lugar en el que vamos trabajando es una tierra fértil (esos nuevos cimientos Kaizen) y bien enfocada, por lo que nos ahorramos resistencias y bloqueos.
Aquí tienes las claves para empezar a pensar bonito
Sí, se puede reprogramar el subconsciente
Elle.es: Tú has estudiado mucho el subconsciente. ¿De verdad el 95% de nuestros pensamientos diarios son negativos? ¿Podemos reprogramar nuestra mente subconsciente para dejar de sufrir tanto y ser más felices?
M.M.: Me encanta el subconsciente, es una maravilla. De hecho, los pensamientos no es que sean negativos (aunque nos resulten poco agradables), lo que pasa es que son “protectores”. Siempre buscan evitarnos un daño mayor a través del control externo (intentando controlar el futuro: “¿y si pasa esto?” “¿Y si no me sale bien?” “¿Y si...?”. O bien queriendo cambiar el pasado: “debería haberlo hecho distinto” “no tendría que haber...”, por ejemplo). Entonces, cuando cambiamos el enfoque (la percepción), nos centramos en ocuparnos de actuar sobre lo que depende de nosotros, y dejamos de querer cambiar lo que no podemos, también dejamos de frustrarnos, de estresarnos y de sentir impotencia, y conseguimos calma mental. Con todo esto, le estamos dando el mensaje al subconsciente de que no estamos en peligro, por lo que el tipo de pensamientos habituales también empieza a cambiar.
El punto en común de todos los pensamientos negativos es este: son cosas que no dependen de ti (es decir, que no puedes actuar sobre ellas, bien ahora o sencillamente nunca). Básicamente, cuánto más capaz y segura te sientes de poder gestionar tu vida ocurra lo que ocurra, menos ruido mental tienes. Por lo tanto, no necesitas que te proteja tu subconsciente con ese tipo de pensamientos. Y esto se consigue integrando la máxima del Kaizen: Saber que siempre puedo actuar y dar un micro paso sobre lo que ahora tengo disponible y que depende de mí.
Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo
Qué problemas puedo solucionar con el método Kaizen
Elle.es: ¿Qué tipo de problemas o patologías podemos tratar con el método Kaizen?
M.M.: En realidad, la mentalidad Kaizen es la base sobre la que se sustenta la salud mental en general. Porque la mayoría de problemáticas tienen el punto en común en el mismo lugar: querer cambiar el pasado o necesitar tener controlado el futuro para poder funcionar, pasando por la creencia de que podemos cambiar a los demás y que estamos condicionados por lo que ocurre en el exterior, el qué dirán... Básicamente “querer cambiar o actuar sobre lo que no depende de ti”.
Aquí entran las depresiones, la ansiedad, duelos, estrés crónico, miedos, dificultad para concentrarse, infelicidad crónica, procrastinación, dificultad para implementar hábitos saludables (y eliminar nocivos), falta de autoestima, dificultad para relacionarse, gestión emocional, etc. La verdad es que todo se puede tratar desde esta perspectiva y, además, lo puedes implementar a las herramientas de las que, como profesional, ya dispones.
SOS autoestima: cuando compararse con los demás duele
Consejos para empezar a aplicar ¡ya! El método Kaizen
Elle.es: ¿Puedes darnos algunos consejos para empezar a aplicar el método? ¿Alguno de esos pequeños pero grandes pasos de los que hablas en el libro?
M.M.: El pilar del Kaizen es la simplicidad. Hacer lo mínimo que ahora puedes hacer sobre lo que depende de ti, y que no te genere esfuerzo para que lo puedas mantener en el tiempo (porque todo lo que conlleva esfuerzo continuado implica estrés, por lo que está condenado al fracaso a largo plazo por la cantidad de desgaste físico y mental). Yo propongo, como en tantos momentos a lo largo del libro, y en el mismo Camino Kaizen, que te hagas esta pregunta varias veces al día: “¿Qué micropaso (acción insignificante) puedo dar ahora para acercarme a mi objetivo?”, No busques respuesta, sólo hazte la pregunta. Así entrenarás tu mente para que se enfoque en el presente y, además, aprenderás a tomar acción sobre lo que depende de ti (tomar el control de tu vida). Si te aparece sin más una respuesta, hazlo. Si no, sólo sigue con tu pregunta... Y ya me cuentas ;).
Un objetivo es cualquier cosa que quieras hacer: desde prepararte un café, llegar a tu trabajo, pasando por leer un libro, dejar de estar enfadado o darle un beso a tu hijo. Recomiendo empezar siempre por cosas cotidianas que no generen estrés, porque para integrar algo nuevo, necesitamos hacerlo sin estrés.
Vivir en modo Kaizen. Este libro de la psicóloga María Martín puede ser el primer paso de un viaje que cambiará tu vida. ¿Quieres apuntarte al reto Kaizen? Entra en caminokaizen.com
Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".