Once años son los que llevan Ferrán Cases, conferenciante, escritor, divulgador y experto en ansiedad, ayudando junto con su equipo de psicólogos a miles de personas a superar la ansiedad. Su libro (se trata de una nueva edición revisada), El pequeño gran libro de la ansiedad, está escrito desde la experiencia personal y es que, como dice Ferrán, “no hay nadie mejor que alguien que lo ha sufrido para empatizar contigo”. Seguramente lo has leído todo sobre la ansiedad pero, según Cases, “nadie te ha contado qué es lo que realmente tienes que hacer”.

De ansiedad, y en primera persona, sabe mucho Ferrán Cases, que empezó a sufrir este problema a los quince años y a los veintiuno desarrolló una parálisis por su causa. “Desde ese momento mi vida cambió. Encerrado en casa, empecé a estudiar cómo funcionaba la ansiedad y qué podía hacer para librarme de ella. Cuando lo conseguí, decidí contárselo al mundo, porque yo me sentí muy solo en todo este proceso, y no quiero que nadie se sienta igual. Así que decidí empezar a dar charlas y escribir libros para contar mi experiencia”, cuenta. Cases se ha rodeado de un gran equipo de científicos, psicólogos y terapeutas, y ha creado un curso que ha ayudado a miles de personas a superar su ansiedad. “Gracias a haber sufrido ansiedad hago lo que hago y soy quien soy, dice.

En El pequeño libro gran libro de la ansiedad, encontrarás capítulos cortos y aplicables, llenos de información de valor. Ferrán no se “casa” con nadie, aborda el problema desde la neurociencia, el yoga o la meditación (“Si funciona, lo utilizaremos”).

Tan común es este problema y tan interesante y útil nos ha parecido su libro, que hemos querido hablar con Ferrán para preguntarle más sobre la ansiedad y sobre el Método Bye Bye Ansiedad, que ha desarrollado para superarla.

la guía de la ansiedad
Diana Editorial

¿Hasta qué punto puede llegar a afectarnos física y mentalmente la ansiedad? Usted llegó a sufrir una parálisis…

La ansiedad patológica nos puede llegar a bloquear en los dos aspectos: tanto física como mentalmente. Todos hemos oído hablar de pinchazos o mareos, falta de aire o insomnio. Pero puede llegar más allá, como me pasó a mí. Y después de 11 años acompañando a gente a superarla he visto síntomas de todo tipo y muchos te hacen la vida muy costosa.

¿Por qué sufrimos tanta ansiedad? ¿Cuánta culpa tiene la sociedad actual?

“Culpa” es, a lo mejor, una palabra muy fuerte. Es evidente que la sociedad actual, las prisas, la hiperconectividad y la sobreestimulación nos empujan a una vida con estrés. Y si no sabemos gestionarlo, le damos pista libre a la ansiedad para aparecer. Pero la responsabilidad es total y únicamente nuestra. Al final, no tenemos ansiedad por aquello que nos sucede, sino, por cómo lo interpretamos.

la guía de la ansiedad
Getty Images

¿Qué suele haber detrás de un problema de ansiedad?

Puede haber muchas cosas: desde un trauma a simplemente picos de estrés que no hemos sabido gestionar. Los síntomas al final son tan solo un aviso del cuerpo de que algo no va bien, y de que, en consecuencia, toca hacer cambios.

Usted habla de cuatro tipos de diálogo interno en las personas que sufre ansiedad. ¿Cuáles son?

El catastrófico. Este diálogo es aquel que se anticipa a todo. Y, ante cualquier cosa que te puede pasar, lo magnifica y busca la peor de las situaciones para instalarla en el cerebro.

El autocrítico. Todo el día se juzga y todo lo que hace está mal.

El victimista. Es el que nos hace creer que nada tiene cura, que soy así y no hay remedio. Te hace sentir desprotegido y apático ante la vida.

El autoexigente. Este diálogo te lleva a pensar que si tienes mucho estrés y mucho trabajo y vas de cabeza todo el día, está bien, porque te acerca a la perfección.

¿Qué es la PNL y cómo puede ayudar a las personas con ansiedad?

La PNL es una técnica psicológica que nos ayuda a cambiar nuestro diálogo interno. Los que tenemos ansiedad acostumbramos a hablarnos mal, a ser muy autoexigentes, a compararnos con los demás. Cambiar ese diálogo interno es uno de los caminos para conseguir que la ansiedad desaparezca para siempre.

la guía de la ansiedad
Diana Editorial

En su libro habla de todo tipo de técnicas. También yoga y meditación, dos disciplinas que parecen estar ayudando mucho a la gente con ansiedad. ¿Por qué?

Porque trabajan con la misma base, que es la respiración. La respiración es uno de los mecanismos que utiliza el cerebro para comunicarse con el cuerpo. Lo hace cuando sufre un ataque en forma de hiperventilación y lo contrarresta cuando practicas yoga o meditación en forma de bostezo. Si estudiamos un bostezo nos daremos cuenta de que es una inspiración corta y una expiración larga. Y en esa expiración está el secreto, ya que al hacerlo relajamos el nervio vago y el sistema nervioso e inducimos a la relajación.

¿De verdad se puede salir completamente de la ansiedad?

Claro, de la ansiedad patológica se sale. Pero tenemos que comprender que hay un tipo de ansiedad adaptativa que nos ayuda a sobrevivir ante peligros reales. Con esa ansiedad vas a convivir de por vida. Pero no te preocupes, esa no es de la que provoca síntomas.

¿En qué consiste el Método Bye Bye Ansiedad?

En entender que la ansiedad es una patología multidisciplinar y que, en consecuencia, hay que tratarla de manera multifactorial. Cuando yo estaba de lleno en el proceso, di muchos palos de ciego, muchos psicólogos me decían que solo sus métodos eran eficaces y muchos otros me decían lo contrario. Cuando decidí dedicarme a ello, tenía muy claro que mi propósito sería ayudar a que nadie la sufriera como yo y que tenía que juntar a un equipo de profesionales de la salud que supiesen trabajar en equipo y armonía. El Método Bye Bye Ansiedad toca todas esas disciplinas en orden y paso a paso para que todo el mundo tenga un camino armonioso y consiga resultados tangibles.

¿Puede darnos algunos consejos fáciles que puedan ayudarnos a controlar un ataque de ansiedad?

Siempre digo lo mismo, mi mejor consejo es: para y respira. Es algo que no hacemos nunca hoy en día. Vamos con prisas y sin parar y no dedicamos ni un minuto a parar y escuchar qué tal estamos, cómo nos sentimos. Esas pequeñas paradas cada tanto hacen que nuestro nivel de vida aumente y que la ansiedad no tenga espacio para aparecer.