Skip to Content

21 inventos creados por mujeres que han hecho historia

La brecha de género también se nota en la ciencia: el porcentaje de investigadoras en España es del 42%, un dato que ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, el 'girl power' se hace presente; estos inventos cotidianos e importantes han sido diseñados por mujeres. ¿Lo sabías?

y
modelo
Alessandro Zeno/launchmetrics.com/spotlight

Aunque nuestra percepción de la penetración de la mujer en la ciencia sea muy baja, lo cierto es que la presencia de investigadoras y científicas en España, con su 42% (lo que supone tres puntos de incremento en los últimos años), supera la media de la Unión Europea, donde las mujeres representan un 33,4% del total. Son cifras extraídas del informe más reciente sobre la materia, 'Científicas en España 2023, elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, del que ahora también se encuentra al frente una ingeniera de telecomunicaciones: Diana Morant. Las mujeres han hecho grandes contribuciones a la ciencia, entre ellas los 20 inventos creados por mujeres de los que hablaremos hoy.

La mujer en la ciencia: investigadoras y científicas en la actualidad

Volviendo al informe, también señalaba que el número de investigadoras había mejorado en los sectores de Administración pública (54%), aunque en universidades (46%) y en el sector empresarial (31%) se había mantenido con un nivel muy parecido al del último estudio. Las universidades públicas españolas siguen contando con solo un 25,6% de mujeres entre su profesorado catedrático de universidad.

El incremento de la presencia de mujeres en el sector no quiere decir que no haya brecha de género; al contrario. Parece que investigadoras y científicas se quedan en puestos rasos y que los jefes siguen siendo hombres. Según el estudio de 2023 'Indicadores de género en el emprendimiento de I+D+i', solo un 16% de los proyectos de investigación que se realizan en España están dirigidos por mujeres.

A nivel mundial, los datos de la Unesco indican que, en el G20, el salario medio de las mujeres que trabajan en STEM no supera el 88 % del que reciben los hombres, incluso es inferior al 75 % en cuatro de ellos. Si bien las becas científicas son un recurso financiero clave para muchos investigadores, en 2022 las mujeres representaron sólo el 37 % de los beneficiarios de una muestra de trece países, incluidos diez miembros del G20. "Las niñas y las mujeres tienen hoy cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que serán esenciales en el futuro. Estas desigualdades persistentes deben ser motivo de gran preocupación”, ha declarado Audrey Azoulay, directora de la UNESCO.

20 inventos creados por mujeres que hicieron historia

Queremos reconocer el papel clave de las mujeres en este sector recordando diversos objetos cotidianos que fueron inventados por científicas; entre ellos, el wi-fi, el periscopio, el astrolabio, el lavaplatos o el limpiaparabrisas. Descubre 20 inventos creados por mujeres que han dejado huella en la historia. No te sorprenderá, para nada, saber de qué somos capaces.

1

El acuario

goldfish in aquarium
mehmettorlak//Getty Images

Si disfrutas observando a tus peces de colores en casa, tal vez debas agradecer a Jeanne Villepreux-Power, una naturalista francesa. En 1832, mientras estudiaba al nautilus de papel, buscaba demostrar que este molusco no dependía de conchas desechadas para sobrevivir, sino que podía formar la suya propia. Para analizarlo con detalle a lo largo del tiempo y, al mismo tiempo, profundizar en el estudio de la vida marina, ideó una solución innovadora: el acuario de cristal. Gracias a su invento, los científicos pudieron observar organismos acuáticos en un entorno controlado, revolucionando el estudio de la biología marina. Con el tiempo, este avance trascendió la ciencia y llegó a los hogares, permitiendo que hoy en día muchas personas disfruten del fascinante mundo submarino desde la comodidad de sus casas.

2

Cirugía láser para las cataratas

preparando a una paciente para una cirugia laser
bojanstory//Getty Images

Una operación que hoy es tan común y sencilla y que mejora la calidad de vida de muchos mayores, como es la cirugía láser para eliminar las cataratas, fue inventada en 1986 por Patricia Bath. Concretamente, la científica desarrolló la sonda Laserphaco, que es la que permite a los médicos disolver la catarata sin dolor y rápidamente, para proceder después a la colocación de una lente para mejorar la visión de los pacientes.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

La papelera de pedal

papelera de pedal
Getty Images

Lillian Moller Gilbreth fue una ingeniera industrial estadounidense que trabajó junto con su marido en aumentar la productividad de la ingeniería mediante la integración de la psicología. En la Gran Depresión, formó parte del Comité de Emergencia para el Desempleo, mientras que en la Segunda Guerra Mundial asesoró al gobierno en la conversión de fábricas en bases militares. Conocida como la 'Madre de la gestión industrial', se 'especializó' en mejorar algunos inventos existentes con pequeños ajustes. Por ejemplo, a principios del siglo XX diseñó los estantes para nevera, optimizó los abrelatas para que fueran más fáciles de usar y puso un pedal en las papeleras también para facilitar su apertura.

4

El líquido corrector

líquido corrector
David Plater//Getty Images

El líquido corrector –o 'tipp-ex', como también se le denomina por una de sus principales marcas comerciales– es igualmente fruto del ingenio de una mujer. Concretamente de una secretaria, Bette Nesmith Graham, que buscaba una fórmula para ocultar sus errores como mecanógrafa (con las antiguas máquinas de escribir, la manera de corregir un error era volver atrás sobre la letra y reescribir la nueva repetidas veces). Así que empezó usando pintura al temple blanca, pero fue perfeccionando la fórmula en su cocina hasta patentar el líquido corrector en 1958. Veinte años después, Gillette compraría su empresa por 47,5 millones de dólares (de los de entonces).

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

El Monopoly

<p>Elizabeth Magie, escenógrafa, escritora, actriz y estudiante de ingeniería, todavía tenía tiempo para adentrarse en las teorías económicas de Henry George. Le entusiasmaron tanto que, para difundirlas, se le ocurrió inventarse un juego llamado 'The Landlord's Game', en el que se quería explicar que el monopolio de la tierra por parte de unos pocos era perjudicial para la economía. Lo patentó en 1903, pero 30 años después, un avieso vendedor patentó una versión totalmente opuesta, el actual Monopoly, en el que se valora la economía más salvaje y gana quien tiene más dinero, hoteles y casas.</p>

Elizabeth Magie, escenógrafa, escritora, actriz y estudiante de ingeniería, todavía tenía tiempo para adentrarse en las teorías económicas de Henry George. Le entusiasmaron tanto que, para difundirlas, se le ocurrió inventarse un juego llamado 'The Landlord's Game', en el que se quería explicar que el monopolio de la tierra por parte de unos pocos era perjudicial para la economía. Lo patentó en 1903, pero 30 años después, un avieso vendedor patentó una versión totalmente opuesta, el actual Monopoly, en el que se valora la economía más salvaje y gana quien tiene más dinero, hoteles y casas.

6

Los pañales desechables

<p>El descubrimiento de Marion Donovan ha salvado la vida a varias generaciones de padres. Donovan era licenciada en Literatura Inglesa, pero su infancia la había pasado rodeada de las máquinas que creaba su padre: inventar no le resultaba extraño. Harta de lavar pañales, diseñó una cubierta del pañal que fuera impermeable, usando tela de nylon de un paracaídas. A partir de ahí, perfeccionó la fórmula en busca de materiales aislantes que además protegieran al bebé. Además de los pañales, Donovan patentó otras 20 cosas, entre ellas la jabonera que escurre el jabón y el hilo dental.</p>

El descubrimiento de Marion Donovan ha salvado la vida a varias generaciones de madres y padres. Donovan era licenciada en Literatura Inglesa, pero su infancia la había pasado rodeada de las máquinas que creaba su padre: inventar no le resultaba extraño. Harta de lavar pañales, diseñó una cubierta del pañal que fuera impermeable, usando tela de nylon de un paracaídas. A partir de ahí, perfeccionó la fórmula en busca de materiales aislantes que además protegieran al bebé. Además de los pañales, Donovan patentó otras 20 cosas, entre ellas la jabonera que escurre el jabón y el hilo dental.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

El kevlar

<p>Esta fibra ultrarresistente que se utiliza en los chalecos antibalas y en las prendas para alta montaña fue inventada y sintetizada en 1965 por Stephanie Kwolek, una química que llevaba 20 años trabajando en la empresa norteamericana DuPont. Ella se encargaba de experimentar con nuevos materiales, y lo descubrió un día que, manejando una poliamida con la que trabajaba habitualmente, se comportaba de manera diferente: soportaba altísimas temperaturas, no se corroía con nada y era muy ligero. </p>

Esta fibra ultrarresistente que se utiliza en los chalecos antibalas y en las prendas para alta montaña fue inventada y sintetizada en 1965 por Stephanie Kwolek, una química que llevaba 20 años trabajando en la empresa norteamericana DuPont. Ella se encargaba de experimentar con nuevos materiales, y lo descubrió un día que, manejando una poliamida con la que trabajaba habitualmente, se comportaba de manera diferente: soportaba altísimas temperaturas, no se corroía con nada y era muy ligero.

8

El COBOL

<p>Te sonará a chino, pero es uno de los lenguajes de programación más usados del mundo y fue creado en 1959 por Grace Murray Hopper, una matemática y física estadounidense que trabajaba para el ejército. El COBOL (Common Business-Oriented Language) sirve para que cualquier ordenador entienda el inglés y se pueda utilizar en los negocios; es decir, es la base de lo que hoy conocemos como informática de gestión.</p>

Te sonará a chino, pero es uno de los lenguajes de programación más usados del mundo y fue creado en 1959 por Grace Murray Hopper, una matemática y física estadounidense que trabajaba para el ejército. El COBOL (Common Business-Oriented Language) sirve para que cualquier ordenador entienda el inglés y se pueda utilizar en los negocios; es decir, es la base de lo que hoy conocemos como informática de gestión.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

El lavaplatos

<p>Josephine Cochrane, la esposa de un prestigioso político estadounidense de finales del XIX, estaba harta de que la vajilla acabara rota después de fregarla una y otra vez, así que se puso manos a la obra para inventarse una máquina que la lavara sin dañarla. El prototipo era sencillo, lo hizo con una caldera de cobre y dos bandejas metálicas para los platos y cubiertos. Los cajones se insertaban en una rueda, que giraba al accionar un motor. Y, a la vez, de la caldera salía agua caliente con jabón. El invento fue mejor acogido en hoteles y restaurantes, donde siempre había electricidad; había muchos hogares que aún no tenían.</p>

Josephine Cochrane, la esposa de un prestigioso político estadounidense de finales del XIX, estaba harta de que la vajilla acabara rota después de fregarla una y otra vez, así que se puso manos a la obra para inventarse una máquina que la lavara sin dañarla. El prototipo era sencillo, lo hizo con una caldera de cobre y dos bandejas metálicas para los platos y cubiertos. Los cajones se insertaban en una rueda, que giraba al accionar un motor. Y, a la vez, de la caldera salía agua caliente con jabón. El invento fue mejor acogido en hoteles y restaurantes, donde siempre había electricidad; había muchos hogares que aún no tenían.

10

El limpiaparabrisas

<p>Si cada vez que cae un chaparrón, te alegras de que este artilugio limpie el cristal, da las gracias a Mary Anderson. Poseía viñas y ganadería en Fresno (California), y un buen día de 1902 tuvo que viajar a Nueva York. En la ruta le nevó mucho, y se fijó en que los conductores tenían que bajarse del coche para quitar la nieve, así que, a su vuelta, se puso a inventar algo que pudiera limpiar el cristal desde dentro. Lo patentó en 1903 y se pasó años paseándolo por diferentes fabricantes, quienes lo rechazaban e incluso se burlaban de ella, diciéndole que su invento distraería al conductor. Finalmente, Henry Ford lo incluyó en 1908 en su icónico modelo T, y en un lustro iba de serie en todos los modelos.</p>

Si cada vez que cae un chaparrón, te alegras de que este artilugio limpie el cristal, da las gracias a Mary Anderson. Poseía viñas y ganadería en Fresno (California), y un buen día de 1902 tuvo que viajar a Nueva York. En la ruta le nevó mucho, y se fijó en que los conductores tenían que bajarse del coche para quitar la nieve, así que, a su vuelta, se puso a inventar algo que pudiera limpiar el cristal desde dentro. Lo patentó en 1903 y se pasó años paseándolo por diferentes fabricantes, quienes lo rechazaban e incluso se burlaban de ella, diciéndole que su invento distraería al conductor. Finalmente, Henry Ford lo incluyó en 1908 en su icónico modelo T, y en un lustro iba de serie en todos los modelos.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
11

El test de Apgar

<p>Es el primer examen que tiene que pasar un recién nacido, y se le ocurrió en 1952 a Virginia Apgar, una médica estadounidense especialista en anestesia y pediatría. Estaba obsesionada en reducir la mortalidad infantil, entonces en índices muy altos, y se le ocurrió 'examinar' cinco rasgos de los neonatos: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, reflejos y color de la piel. El examen se hace al minuto de nacer, y se repite a los cinco minutos, y cada característica es valorada del 0 al 2. La prueba es capaz de predecir la evolución del bebé, su supervivencia y evolución neurológica.</p>

Es el primer examen que tiene que pasar un recién nacido, y se le ocurrió en 1952 a Virginia Apgar, una médica estadounidense especialista en anestesia y pediatría. Estaba obsesionada en reducir la mortalidad infantil, entonces en índices muy altos, y se le ocurrió 'examinar' cinco rasgos de los neonatos: esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, tono muscular, reflejos y color de la piel. El examen se hace al minuto de nacer, y se repite a los cinco minutos, y cada característica es valorada del 0 al 2. La prueba es capaz de predecir la evolución del bebé, su supervivencia y evolución neurológica.

12

El champán moderno

<p>Nicole Clicquot se quedó viuda a los 27 años, en 1805. François, su marido, era productor de vino espumoso y, a su fallecimiento, luchó con toda su familia política para poder hacerse cargo de las bodegas. Cuando lo consiguió, empezó la revolución: amplió los viñedos; comenzó a exportar los vinos de la Champagne, primero a Rusia y luego a todos los mercados; fue la primera en poner etiquetas en las botellas y mejoró el método de producción. Hasta entonces, el champán era turbio y ella, molesta por ese aspecto, se inventó el pupitre de 'remuage' (removido), donde se colocan inclinadas las botellas, se giran un poco cada día y los sedimentos van cayendo a la parte de arriba, que se reemplazaba con un corcho nuevo. </p>

Nicole Clicquot se quedó viuda a los 27 años, en 1805. François, su marido, era productor de vino espumoso y, a su fallecimiento, luchó con toda su familia política para poder hacerse cargo de las bodegas. Cuando lo consiguió, empezó la revolución: amplió los viñedos; comenzó a exportar los vinos de la Champagne, primero a Rusia y luego a todos los mercados; fue la primera en poner etiquetas en las botellas y mejoró el método de producción. Hasta entonces, el champagne era turbio y ella, molesta por ese aspecto, se inventó el pupitre de 'remuage' (removido), donde se colocan inclinadas las botellas, se giran un poco cada día y los sedimentos van cayendo a la parte de arriba, que se reemplazaba con un corcho nuevo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
13

La bolsa de papel con fondo cuadrado

<p>Ella, en realidad, no inventó las bolsas de papel, pero sí el tipo más usado en la actualidad. Margaret Knight trabajaba a mediados del siglo XIX en una fábrica de bolsas de papel tipo sobre, pero se le ocurrió una invención que lo mejoraba: una máquina que hacía bolsas de papel de fondo cuadrado. En 1870 patentó el invento y creó su propia compañía para comercializarlo. Muy usadas en el mundo anglosajón, casi un 40% de las bolsas de comercio en España ya son de este tipo.</p>

Ella, en realidad, no inventó las bolsas de papel, pero sí el tipo más usado en la actualidad. Margaret Knight trabajaba a mediados del siglo XIX en una fábrica de bolsas de papel tipo sobre, pero se le ocurrió una invención que lo mejoraba: una máquina que hacía bolsas de papel de fondo cuadrado. En 1870 patentó el invento y creó su propia compañía para comercializarlo. Muy usadas en el mundo anglosajón, casi un 40% de las bolsas de comercio en España ya son de este tipo.

14

Las 'cookies'

<p>Son una de nuestras favoritas, y este inventazo gastronómico es obra de Ruth Graves Wakefield, y fue por casualidad. Ruth y su marido tenían una especie de Bed and Breakfast en un pueblecito que se llamaba Whitman. Un día de 1933, haciendo galletas para sus huéspedes, se dio cuenta de que no había comprado dos ingredientes (chocolate en polvo y frutos secos), así que decidió sustituirlo por trocitos de una tableta de chocolate Nestlé semidulce. Pensó que se derretirían, pero se conservaron, y las galletas quedaron más jugosas y con la misma forma. Luego Ruth escribió un libro de recetas con las pautas para hacerlas, y se difundieron tanto que llegaron a ser las galletas preferidas de los soldados en la Segunda Guerra Mundial.</p>

Son una de nuestras favoritas, y este inventazo gastronómico es obra de Ruth Graves Wakefield, y fue por casualidad. Ruth y su marido tenían una especie de Bed and Breakfast en un pueblecito que se llamaba Whitman. Un día de 1933, haciendo galletas para sus huéspedes, se dio cuenta de que no había comprado dos ingredientes (chocolate en polvo y frutos secos), así que decidió sustituirlo por trocitos de una tableta de chocolate Nestlé semidulce. Pensó que se derretirían, pero se conservaron, y las galletas quedaron más jugosas y con la misma forma. Luego Ruth escribió un libro de recetas con las pautas para hacerlas, y se difundieron tanto que llegaron a ser las galletas preferidas de los soldados en la Segunda Guerra Mundial. Si te acaban de entrar ganas de unas, no te preocupes, tenemos 50 recetas de cookies y galletas ricas, originales y fáciles de hacer.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
15

El periscopio

<p>Poco se sabe de la neoyorquina Sarah Mather, salvo que en abril de 1845 patentó una importante innovación naval, lo que ella denominó 'telescopio submarino', un “Aparato para examinar objetos bajo la superficie del agua”. Al principio, su invento fue usado para examinar los cascos de los barcos sin tenerlos que sacar del agua. Luego, con la guerra civil, se utilizó para detectar el movimiento subacuático de los barcos confederados.</p>

Poco se sabe de la neoyorquina Sarah Mather, salvo que en abril de 1845 patentó una importante innovación naval, lo que ella denominó 'telescopio submarino', un “Aparato para examinar objetos bajo la superficie del agua”. Al principio, su invento fue usado para examinar los cascos de los barcos sin tenerlos que sacar del agua. Luego, con la guerra civil, se utilizó para detectar el movimiento subacuático de los barcos confederados.

16

El filtro de café

<p>Los granos de café estaban en nuestras vidas desde hace siglos, pero los filtros de las cafeteras no llevan tanto. Fue Melitta Bentz la que, a principios del siglo XX, y harta de usar bolsas de lino para colar un café que siempre acababa con posos, probó a encontrar una nueva solución. La alemana la halló cuando vio que agujereando un recipiente metálico y cubriéndolo con papel secante del que usaban sus hijos, el café salía perfecto y bien filtrado. Tras patentar en 1908 su invento, creó una empresa para venderlo, que se expandió rápidamente.</p>

Los granos de café estaban en nuestras vidas desde hace siglos, pero los filtros de las cafeteras no llevan tanto. Fue Melitta Bentz la que, a principios del siglo XX, y harta de usar bolsas de lino para colar un café que siempre acababa con posos, probó a encontrar una nueva solución. La alemana la halló cuando vio que agujereando un recipiente metálico y cubriéndolo con papel secante del que usaban sus hijos, el café salía perfecto y bien filtrado. Tras patentar en 1908 su invento, creó una empresa para venderlo, que se expandió rápidamente. Por cierto, si eres una apasionada de esta bebida, de la mano de una experta, te contamos qué café es más saludable.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
17

El astrolabio

<p>No es exacto decir que Hipatia de Alejandría (el personaje que interpretó Rachel Weisz en 'Ágora', de Alejandro Amenábar) inventó el astrolabio, pero sí es cierto que estuvo muy vinculada a su desarrollo. “Es más probable que fuera Teón quien realmente desarrollara (hacia el final de su vida, cerca del año 400) el astrolabio como instrumento universal, para ser usado conjuntamente con las Tablas del Almagesto que había preparado con Hipatia”, explica Antonio Mampaso, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en una entrevista a <a href="http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/El-mejor-legado-de-Hipatia-es-su-propia-historia" target="_blank">SINC.</a> </p>

No es exacto decir que Hipatia de Alejandría (el personaje que interpretó Rachel Weisz en 'Ágora', de Alejandro Amenábar) inventó el astrolabio, pero sí es cierto que estuvo muy vinculada a su desarrollo. “Es más probable que fuera Teón quien realmente desarrollara (hacia el final de su vida, cerca del año 400) el astrolabio como instrumento universal, para ser usado conjuntamente con las Tablas del Almagesto que había preparado con Hipatia”, explica Antonio Mampaso, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias en una entrevista a SINC.

18

La tecnología de amplio espectro

<p>No, no nos hemos equivocado de foto: es la actriz Hedy Lamarr. Además de una de las intérpretes más bellas de la historia, esta austríaca es una de las grandes inventoras de nuestro tiempo. Ingeniera industrial, con ayuda del compositor George Antheil ideó un sistema para detectar los torpedos teledirigidos, un sistema que funcionaba con 88 frecuencias y que podía saltar las señales de transmisión entre frecuencias del espectro magnético. Esta tecnología fue guardada en secreto durante año por el ejército, y fue la base de la comunicación secreta vía radio y, a partir de los 80, del desarrollo de las comunicaciones de los móviles, el GPS y el wi-fi.</p>

No, no nos hemos equivocado de foto: es la actriz Hedy Lamarr. Además de una de las intérpretes más bellas de la historia, esta austríaca es una de las grandes inventoras de nuestro tiempo. Ingeniera industrial, con ayuda del compositor George Antheil ideó un sistema para detectar los torpedos teledirigidos, un sistema que funcionaba con 88 frecuencias y que podía saltar las señales de transmisión entre frecuencias del espectro magnético. Esta tecnología fue guardada en secreto durante año por el ejército, y fue la base de la comunicación secreta vía radio y, a partir de los 80, del desarrollo de las comunicaciones de los móviles, el GPS y el wi-fi.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
19

La sierra circular

<p>Fue una chica, Babbitt Tabitha, la que inventó la sierra circular en 1810. Era 'shaker', miembro de una comunidad religiosa que defendía la igualdad absoluta entre sexos. Así que se le ocurrió un invento para que cortar la madera fuera más fácil: una sierra circular que funcionara de manera similar a la rueca de hilar. Lo hizo, pero nunca se le ocurrió patentarlo.</p>

Fue una chica, Babbitt Tabitha, la que inventó la sierra circular en 1810. Era 'shaker', miembro de una comunidad religiosa que defendía la igualdad absoluta entre sexos. Así que se le ocurrió un invento para que cortar la madera fuera más fácil: una sierra circular que funcionara de manera similar a la rueca de hilar. Lo hizo, pero nunca se le ocurrió patentarlo.

20

La jeringa médica de una mano

inventos creados por mujeres
Getty Images

La jeringa médica que se puede utilizar con una sola mano fue también otro de los inventos creados por mujeres. Concretamente, fue la enfermera Letitia Mumford Geer quien a finales del siglo XIX se propuso terminar con las jeringas rudimentarias para las que, por aquel entonces, se necesitaban ambas manos e incluso un asistente. En 1896 solicitaría la patente de un dispositivo que permitía inyectar el medicamento con el uso de una sola mano, lo que posibilitaba usarla a una sola persona de forma sencilla. En 1899 se le concedería la patente y, gracias a su contribución, se facilitó tanto la inyección de medicación y anestésicos, como la extracción de humores para su análisis.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.  

Headshot of Ángela F. Del Río

Licenciada en Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela, especializada en marketing, comunicación y producción de moda, así como con estudios de social management y posicionamiento en buscadores. Cuenta con 10 años de experiencia en revistas digitales y en gabinetes de comunicación. Apasionada de las letras, la fotografía, la moda, los animales ¡y del sabor a mar de Galicia!  

VER VÍDEO 
modelo
Page was generated in 6.8514099121094