Ken Follett (Cardiff, Gales, 1949) es uno de los primeros nombres que nos vienen a la mente cuando pensamos en escritores de apasionantes bestsellers. Se calcula que, a lo largo de sus casi 50 años como autor, ha vendido más de 198 millones de ejemplares de los 38 libros que ha escrito. Y lo ha hecho en más de 80 países y en 40 idiomas.

Licenciado en Filosofía, amante de la música y activista político de cuando en cuando (ha apoyado al Partido Laborista), Follett es, sobre todo, un fanático de los libros. En ausencia de cualquier tipo de ocio -sus padres eran extremadamente religiosos y le prohibían ir al cine-, se enfrascó en la lectura.

A los 12 años, se enamoró de Ian Fleming y el personaje de James Bond y esto le animó a escribir historias de espías. Así, la primera obra de Follett fue 'El ojo de la aguja', publicada en 1978, una novela de espías que transcurre en torno al Día D, en la Segunda Guerra Mundial. El entorno histórico de la Segunda Guerra Mundial ha sido siempre uno de los favoritos de Follett.

Y esto lo vemos en una de las novelas históricas que recomienda, 'El día que escapé del gueto', de John Carr, publicada en español por la editorial Catedral. De este libro de época, publicado en 2020, Follett ha escrito: "Creedme, esta es una gran historia", y está en lo cierto: es una fascinante historia de supervivencia y resiliencia ante los peores conflictos.

El libro reconstruye la extraordinaria peripecia de Chaim, un adolescente encerrado en el gueto de Łódź (Polonia) a principios de la Segunda Guerra Mundial, que a los 13 años, tras matar a un guardia nazi, se ve obligado a escapar y emprende una odisea épica: sobreviene a hambrunas, violencia, adopta identidades falsas, se enfrenta a encuentros mortales y viaja por distintas geografías hasta acabar luchando, ya adulto, contra los nazis.

Uno de los guetos más grandes y aislados de la Europa occidental

'El día que escapé del gueto', que está inspirado en la vida del padre del autor, alterna las conversaciones entre padre e hijo con partes más aventureras y con un tono más descriptivo cuando Carr contextualiza el marco histórico. Hay detalles que nos ponen los pelos de punta: el gueto de Łódź fue uno de los más grandes y aislados. Se vivía en unas condiciones terribles (hambre, trabajo forzado, aislamiento, deportaciones...) y es fundamental para entender la envergadura del Holocausto.

john carr autorpinterest
Hachette Australia
John Carr, autor de ’El día que escapé del gueto’.

Es una bella historia de resiliencia protagonizada por un adolescente al que no le queda otra que engañar y mostrar audacia para sobrevivir. Carr, que escribe el libro para entender todo lo que hizo su padre, muestra interés en recuperar la memoria histórica, en que la novela sea el legado paterno y en que, a lo largo de las 385 páginas de 'El día que escapé del gueto', el lector se enfrente a dilemas morales provocados por la guerra que siguen muy vigentes hoy día.

Con un tono directo y emotivo, una buena mezcla de testimonio personal y contexto y un ritmo narrativo que mantiene el interés, 'El día que escapé del gueto' es, como dice Follett, una gran historia que seducirá a lectores interesados por la Segunda Guerra Mundial, el padecimiento en la Shoah y, en general, libros con un enorme componente humano.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.