- Los 30 mejores libros españoles de la historia para leer.
- Los 100 mejores libros de la historia que hay que leer.
- Los 15 mejores y más esperados libros de 2025.
El próximo 24 de octubre, en el Teatro Campoamor, tendrá lugar la entrega de los premios Princesa de Asturias, que cada año reconocen la labor cultural, social, científica y humanitaria de individuos o colectivos de todo el mundo. Y ese día, uno de los protagonistas será el querido escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), que recogerá el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.
El jurado subrayó "su decisiva aportación a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio". Además de valorar su mezcla de lenguaje popular y cultismos, le calificó como "un proveedor de felicidad para los lectores".
El premio más excelso de las letras españolas, junto con el Cervantes (que también recibió en 2016), le llega a Eduardo Mendoza en el mismo año que se cumple el 50 aniversario de su primera novela 'La verdad sobre el caso Savolta' (1975), un libro que definió su estilo literario, mezclando géneros, usando el estilo directo pero sin olvidar los cultismos.
De este libro, que se lee en los institutos como ejemplo de la literatura de transición, habló Mendoza en una reciente entrevista con Javier del Pino para 'A vivir que son dos días', el programa matinal de fin de semana de la Cadena Ser. Óscar López, su colaborador, explicaba que 'La verdad sobre el caso Savolta' no había perdido ni un ápice de actualidad, pero que Mendoza no lo podía comprobar porque no le gustaba releer sus libros.
"Cuando lo he intentado, no he podido, no me siento cómodo", explicaba el escritor barcelonés. "No lo voy a corregir a estas alturas. Igual me pasa al contrario: pensar, caramba, qué entusiasmo tenía en esa época, qué imaginación, y ahora, en cambio, hay que ver, ya no, estoy completamente mustiado", reflexionaba.
Mendoza contaba que no recordaba todos los aspectos de sus libros porque no los revisitaba pero que, en el caso de 'La verdad sobre el caso Savolta', lo que sí tiene presente es la mecánica de cómo lo escribió: "Lo escribí a mano, por supuesto, pero luego lo pasé a máquina con un trasto que era como un tanque de la Segunda Guerra Mundial. Y había que tener fuerza física para darle a las teclas y corregir".
El Premio Princesa de Asturias de las Letras conserva métodos muy personales para escribir sus obras. "No me gusta escribir en hojas de papel limpias, siempre uso papelotes", confesó. "Si puedo, papel reciclado. Ahora con las impresoras, siempre hay una montaña de papel reciclado. Sigo escribiendo a mano, con pluma y con rotuladores de varios colores" y, al final del proceso lo pasa todo al ordenador y no conserva los manuscritos.
Eduardo Mendoza ha desarrollado una prolífica carrera literaria con títulos emblemáticos como 'El misterio de la cripta embrujada' (1979), 'La ciudad de los prodigios' (1986), 'Sin noticias de Gurb' (1991), 'El asombroso viaje de Pomponio Flato' (2008) o Tres enigmas para la Organización (2024), además de la trilogía Las tres leyes del movimiento.
¿Cómo conocer la obra de Eduardo Mendoza? Leyendo su mejor libro
De qué va: 'La verdad sobre el caso Savolta' gira en torno al asesinato del empresario Savolta y a las oscuras tramas empresariales, políticas y criminales que lo rodean. El protagonista es Javier Miranda, un joven abogado que se ve involucrado sin querer en una compleja red de intereses que enfrenta a industriales sin escrúpulos con movimientos obreros, en medio de la agitación social y los conflictos laborales de la época.
La opinión de ELLE: "Mezcla de novela policiaca, histórica y política. Supuso una ruptura con el realismo social imperante en su época".
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.