Cuando pensamos en 'serie turca' siempre solemos jugar con los mismos estereotipos: paisajes exóticos, protagonistas guaperas, fuerte carga emocional, melodramatismo a tope, historias sobre amor imposible, conflictos familiares o secretos del pasado, temporadas largas y episodios aún más largos.

Pero esta serie turca de Netflix, recién llegada, es completamente diferente, se aleja de los tópicos y quizás por ello ha tenido tanto éxito en su país. 'Enciclopedia de Estambul' es una serie de 8 episodios de 40 minutos (perfecta para un finde), cautivadora e introspectiva, que narra, con gran delicadeza y hondura emocional, la historia de dos mujeres muy distintas en apariencia, pero unidas por vínculos invisibles.

Zehra, una joven universitaria que se traslada a Estambul con la esperanza de construirse un futuro, y Nesrin, una mujer madura que planea dejar atrás la ciudad que ha marcado su vida, protagonizan esta historia tejida con sensibilidad y profundidad. Aunque separadas por la edad, la experiencia y el contexto cultural, ambas mujeres descubren poco a poco que comparten más de lo que creían: heridas, sueños, dudas y una lucha común por definirse a sí mismas en un entorno que no siempre les permite elegir libremente.

Procedente de un entorno más tradicional, Zehra llega a Estambul con entusiasmo; para ella simboliza un proceso de transformación interior: en el rugir de la ciudad, tendrá que enfrentarse a sus inseguridades y cuestionar sus propias creencias y valores. En ese contexto turbulento, el encuentro con Nesrin se convierte en un punto de inflexión.

Nesrin, por su parte, ha vivido muchas de las experiencias que Zehra apenas comienza a vislumbrar. Su vida ha estado marcada por la renuncia, las decisiones difíciles y una sensación persistente de insatisfacción. Antiguamente unida a la madre de Zehra, Nesrin ha cortado lazos con su pasado y contempla la idea de marcharse de Estambul en busca de una forma de libertad que aún no ha conocido. Pero la llegada de Zehra altera sus planes. Al principio no se entienden, pero luego surge un inesperado vínculo entre ellas.

'Enciclopedia de Estambul': cuando la identidad es la clave

La serie presenta con gran tacto la evolución emocional de ambas protagonistas. A través de miradas, silencios y conversaciones cada vez más honestas, las dos mujeres comienzan a reconocerse la una en la otra. Zehra ve en Nesrin un posible reflejo de lo que podría llegar a ser, mientras que Nesrin encuentra en la joven la fuerza y la ilusión que creyó haber perdido.

enciclopedia de estambul serie netflixpinterest
Netflix

Uno de los grandes aciertos de 'Enciclopedia de Estambul' es su tratamiento del tema de la identidad. Zehra no es solo una joven en búsqueda de su lugar en el mundo; también representa a muchas mujeres que se debaten entre el deber y el deseo, entre lo que se espera de ellas y lo que realmente quieren. Sus momentos de duda, rebeldía y fe están retratados con una sensibilidad que evita caer en el dramatismo fácil y el público conecta.

Nesrin, en cambio, encarna la sabiduría que se ha ido gestando con el tiempo, pero también la tristeza de una vida que no siempre ha respondido a sus anhelos. En su intento de dejar atrás Estambul, vemos una mujer que busca cerrar heridas y encontrar una paz que no ha logrado pese a los años. A través del contacto con Zehra, su proceso de sanación se activa, y ella también comienza a reconsiderar lo que significa realmente la libertad.

enciclopedia de estambul serie netflixpinterest
Netflix

Estambul, por su parte, no es un mero escenario: sus calles, sus contrastes, sus sonidos y silencios refuerzan las tensiones internas de los personajes. La ciudad se presenta como un lugar de contradicciones, capaz de encerrar y de liberar, de preservar raíces y de ofrecer segundas oportunidades. Funciona como un personaje más, esencial en el desarrollo de la trama y en el viaje emocional de ambas mujeres.

En definitiva, 'Enciclopedia de Estambul' no es solo una historia de dos mujeres, sino un retrato profundamente humano de la búsqueda de identidad y libertad en un mundo que muchas veces limita esas aspiraciones. A través de los caminos paralelos y cruzados de Zehra y Nesrin, la serie nos recuerda que encontrarse a uno mismo es un proceso continuo, marcado tanto por el pasado como por la esperanza en lo que está por venir.

VER 'ENCICLOPEDIA DE ESTAMBUL' EN NETFLIX

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.