La victoria electoral de Donald Trump ha traído consigo el inmediato ascenso de las ventas de libros sobre democracia, distopía, tiranía, feminismo y política de extrema derecha. En este incremento de ventas marcado por los resultados de las elecciones, ‘El cuento de la criada’, de Margaret Atwood, ocupa en estos momentos el tercer lugar de los libros más vendidos de Amazon en Estados Unidos.

“No hay nada perdido: hay mucha gente en América que no está dispuesta a que encaje un tipo de dictadura”, dice la autora, que presenta ‘Perdidas en el bosque’ (Salamandra, 2024), su primera novedad de ficción de la autora 'Los testamentos'. Compuesta por quince relatos, la obra supone una demostración más de que la escritora, de la que se ha dicho que es “la mejor narradora de nuestra era”, se siente tan cómoda en la novela como en el universo de los relatos. “No escribiría en un formato en el que no me sintiera a gusto. La diferencia entre una novela y el relato corto es que las novelas tienen una longitud de onda más larga y exigen un mayor tiempo de escritura", dice.

En un mundo de atención liquida, el formato de los relatos cobra fuerza, aunque a la autora la pregunta de si realmente este tipo de escritos cortos es la fórmula adecuada para una sociedad de atención esquiva le resulta “misteriosa”. “Los audiolibros, por ejemplo, cada vez tienen más popularidad porque pueden ser escuchados en el coche, cuando se lavan los platos… Hay quienes quieren historias cortas porque les lleva menos tiempo: no vas a estar escuchando una novela durante 12 días interrumpidos, a no ser que sea ‘Guerra y paz’, dice.

“Una de las cosas que aprendes al escribir es a fracasar"

“Una de las cosas que aprendes al escribir es a fracasar, porque muchos intentos de escritura son fracasados; tienes que tirar muchas cosas a la papelera e incluso puedes llegar a pensar que hay libros que se han publicado que son un fracaso y que volverías a escribir de otra manera. Escribir te enseña mucho sobre las manera de equivocarte”, asegura.

"Muchos tienen miedo de tener una mujer negra como presidenta"

Resulta imposible no encontrarse con la autora de ‘El cuento de la criada sin hablar acerca de los resultados electorales, aunque confiesa que todavía no ha leído mucho acerca de los análisis y reflexiones que se han hecho sobre ellos. “La campaña ha sido breve y Kamala Harris no ha tenido mucho tiempo para hacerla. Tengamos en cuenta que muchos tienen miedo de tener una mujer de color como presidenta porque temen que le haga lo que ellos han hecho a quienes son como ella, es decir: tenían miedo de perder estatus y poder identitario con una presidencia a cargo de Kamala Harris. Ella se cuidó mucho de no hacer campaña como mujer o persona de color, pero con la historia de los Estados Unidos, la gente tenía miedo. Muchos votantes de Trump tenían miedo de ella como mujer negra temían lo que podría hacer”, explica antes de señalar que hay que hablar más sobre el pasado.

margaret atwood
Aitor Santomé
MargaretAtwood.

“Ha habido una conversación en torno a la identidad y no a la clase, y esa conversación va. aregresar. En los Estados Unidos, las afiliaciones de clase han cambiado. Los demócratas representaban a la clase trabajadora y los republicanos a los ricos. La percepción es que ahora los republicanos representan a trabajadores y a la clase media y los demócratas, a las élites, los esnobs y los sabelotodo”, advierte.

“¿Creo que vamos a tener una especie de dictadura hitleresca? Lo dudo, pero depende de si podemos creer en algo de lo que dice Trump, porque miente tanto… Incluso dice que va a ejecutar al jefe del ejército y que va a construir campos de concentración en los que va a meter a los demócratas y a los inmigrantes. ¿Nos lo podemos creer? ¿Apoyaría eso América? Está por ver, porque lo puede presentar como un gran programa de creación de empleo. Hay otra pregunta, que es la de si va a sobrevivir a su mandato. Quizás por salud lo incapacitan antes del final de su mandato: ese es un gran interrogante. No sabemos cuánto hay de verdad en todo lo que ha dicho”, dice.

"La pregunta es si es limitable, si realmente se le puede poner un cerco a Trump"

“Pero coged las palomitas, porque hay mucho que observar. Lo que creo es que las implicaciones para Europa no parecen buenas. ¿Van a colapsar los Estados Unidos? ¿Estamos viendo un imperio en declive? No lo sabemos, pero hay y habrá mucha especulación al respecto y esto va crear mucha ansiedad, sobre todo para quienes viven cerca de Ucrania. Pero creo que no hay nada perdido: hay mucha gente en Estados Unidos que no está dispuesta a que encaje un tipo de dictadura. Hay que ser conscientes de la gente a veces no es sólo electa, sino deselecta”, asegura la autora. “Si realmente Trump va a la deriva, los republicanos no lo van a poder apoyar. Creo que habrá quienes limiten su actuación. La pregunta es si es limitable, si realmente se le puede poner un cerco a Trump. No hay respuesta a esta pregunta.

“Las utopías pueden ser aburridas"

Eva Marlene Hausteine, Titular de la cátedra de Teoría Política e Historia de las Ideas Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg, señala que las distopías tienen una reputación menos glamourosa que las utopías en términos de teoría política, pues se las considera un género de entretenimiento de terror excesivamente alarmista. Sin embargo, asegura Atwood, “las utopías pueden ser aburridas, porque no hay crisis en ellas y todo en el futuro es perfecto, cuando el conflicto suele venir de un viaje en el tiempo o de algo del pasado que produce un conflicto. Creo que muchos jóvenes están alarmados por el cambio climático. Esa preocupación la he sentido siempre”, dice la autora, que recalca que en la actualidad hay un diluvio de historias distópicas y que muchas están vinculadas con el cambio climático y con épocas oscuras para las mujeres. “En los años 50 y 60 aparecen las distopías, que después se quedaron atemperadas. De hecho, cuando escribí ‘El cuento de la criada’, no había ni utopías ni distopías”, añade.

margaret atwood
Foto_Atwood c.Luis Mora
Margaret Atwood.

"¿Por qué no podemos tener historias más divertidas? Las utopías se deshacen por dos motivos: porque el trabajo que debería ser compartido se distribuye de manera desigual o porque alguien asume el papel de un líder de culto", dice la autora, cuya triología, compuesta por 'Oryx y Crake', 'El año del diluvio' y 'MaddAddam' narran la historia de una pandemia global que provoca el fin de la humanidad. Cuando alguien que ha escrito tanto sobre el fin del mundo y sobre las distopías más inquietantes muestra siempre un halo de positivismo quizás tengamos que abrazar esa luz de optimismo para recordar que si tras la tormenta llega la calma, podemos esperar (¿o fantasear?) con que tras Trump, llegue esa tranquilidad tan necesaria.

"Hay más de un tipo de libertad..."Libertad para" y "libertad de". En los tiempos de la anarquía, habla la "libertad para". Ahora nos dan "libertad de". No la menospreciéis", dice en 'El cuento de la criada', y sus palabras tienen hoy más fuerza que nunca.