Julia Quinn (Nueva York, 1970) ya era una escritora bestseller y enormemente conocida antes de que Shonda Rhimes y Chris Van Dusen la pusieran en el panorama de los 'hits' de Netflix gracias a su adaptación de 'Los Bridgerton', una ficción que batió récords al convertirse en la serie más vista de la plataforma de todos los tiempos, con un total de 82 millones de hogares que, en su primer mes, habían comenzado a verla.
La saga de los Bridgerton se compone de ocho libros, uno por cada uno de los hermanos. Rhimes tiene la idea de adaptar todas las obras de Julia Quinn; por el momento se está rodando la segunda temporada, sobre 'El vizconde que me amó' en la que el protagonista será Lord Anthony Bridgerton.
Esta colección de libros románticos está ambientada en la época de la Regencia; es decir, en la Inglaterra de principios del siglo XIX, concretamente entre 1813 y 1825. Tras ella está Julia Quinn, que es un seudónimo de la estadounidense Julie Cutler, que con su obra ha sido considerada una ‘nueva Jane Austen’, y quien escribió la saga entre 2000 y 2006.
Quinn es graduada en historia del arte por Harvard y comenzó también la carrera de Medicina en Yale, pero el enorme éxito de sus novelas impidió que terminara estos estudios. No solo han sido unas obras ‘bestseller’, sino que además han sido traducidas a 25 idiomas y han sido premiadas en varias ocasiones; entre los galardones recibidos destacan los RITA, los grandes reconocimientos del género romántico literario.
Con ella hemos hablado del éxito de la serie, de la adaptación inclusiva que decidió hacer Shonda Rhimes y de sus próximos proyectos. Adelante, Julia Quinn.
¿Cómo crees que la gente recibirá en España, después del éxito de ‘Los Bridgerton’, su precuela ‘Por culpa de Miss Bridgerton’?
Creo que los fans de 'Los Bridgerton' disfrutarán mucho con las precuelas. Están protagonizadas por sus antepasados y los de sus vecinos, los Rokesby. A medida que vaya avanzando la serie, los lectores podrán ver cómo eran Anthony y Benedict de niños y a Colin cuando no era más que un bebé.
¿Te sorprende el éxitazo de la serie y que muchos de sus fans se hayan animado después con los libros? ¿Crees que la pandemia ha tenido algo que ver?
Estaba segura de que a mis lectores les encantaría, pero no tenía ni idea de que tendría tanto éxito. Netflix es una compañía con una gran fuerza a nivel mundial. He podido comprobar cómo han ido aumentando los lectores de mis libros, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo.
¿Cuál es tu personaje favorito de la saga Bridgerton?
Sería incapaz de decantarme por un personaje en concreto (o por uno que no me guste), pero yo diría que cuando sea mayor quiero ser como Lady Danbury.
¿Ha sido respetuosa la adaptación de tus libros en la serie?
Creo que ha sido brillante. Desde mi punto de vista como escritora, el proceso de adaptación ha sido fascinante. La serie de Netflix no es una adaptación al pie de la letra del libro (ni tiene que serlo), sino que sigue el argumento general de 'El Duque y yo', aunque los personajes sí son totalmente fieles a los de los libros. Después de leer el primer libreto, tuve dos cosas claras: los guionistas habían adaptado la historia de una forma inmejorable y a mí nunca se me habría ocurrido hacerlo así, lo que demuestra que literatura y televisión son dos mundos totalmente diferentes.
¿Qué opinas de que Shonda Rhimes haya apostado por actores de diferentes razas para ambientar la Inglaterra del siglo XVIII?
Shonda y Chris Van Dusen han hecho un gran trabajo poniendo en marcha un proyecto que fomenta la inclusividad. No puedo expresar lo agradecida que les estoy. Cuando escribo un libro utilizo mi imaginación y mis experiencias vitales, pero, al fin y al cabo, soy el único miembro de mi equipo. El espíritu de colaboración que existe en el mundo de la televisión ha hecho que el equipo creativo de Shondaland haya sido capaz de coger mi idea y plasmarla en un mundo maravilloso y muy original. Y, sinceramente, lo que han hecho es absolutamente brillante.
Me gusta que, a partir de un hecho histórico real, el que muchos historiadores crean que la reina Charlotte era de raza mestiza, hayan construido el mundo de Bridgerton. Los creadores de la serie me preguntaron: “¿Cómo hubiese sido todo si la reina hubiera sido negra? ¿Y si se hubiese valido de su posición para elevar a otras personas de color a la condición de aristócratas? ¿Cómo sería la sociedad entonces? Todos sabemos la respuesta, porque es lo que se puede ver en la serie. Es increíble.
¿Y de la comparación entre tu saga 'Bridgerton' y la de '50 sombras de Grey'?
No sabía que la gente las comparase. Para ser sincera, no creo que tengan mucho en común.
¿Te gustaría probar algún nuevo género literario o te sientes cómoda en la novela romántica de época?
Me encanta escribir novelas románticas de época, pero ahora estoy trabajando en una novela gráfica. Se titula 'Miss Butterworth y el Barón Loco' y estoy entusiasmada con el proyecto, sobre todo, porque la he escrito con mi hermana pequeña, Violet Charles, que también se ha encargado de las ilustraciones.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.