Cuando Netflix comprobó sorprendido cómo una serie a la que, en principio, la plataforma de 'streaming' no había dado demasiado valor como era el caso de 'La mansión de Hill House' se convertía en un auténtico fenómeno, pensó que el género de terror, por el que hasta el momento no había apostado demasiado, podía ser su gallina de los huevos de oro.
Contenidos de éxito de Netflix como 'Santa Clarita Diet' o 'Stranger Things' podían verse tangencialmente en este género, pero 'La mansión de Hill House' marcó un antes y un después que llegó hasta series como 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' (que recientemente ha estrenado su segunda temporada) o productos más rompedores como 'Love, Death and Robots'.
Ahora llega el turno de 'Chambers', donde se unen dos de las estrategias que mejor están funcionando a Netflix: el terror y las caras conocidas y de prestigio procedentes del cine de Hollywood. Es ahora Uma Thurman ('Pulp Fiction', 'Kill Bill vol. 1', 'Kill Bill vol. 2) la que llega a la compañía de 'streaming' como protagonista de esta serie de terror psicológico y sobrenatural en la que da vida a una madre con una enorme carga emocional.
'Chambers' podría ser uno de esos ejemplos de lo que algunos llaman 'elevated terror'; es decir, películas o contenidos de miedo más elevadas y con mayor calidad, y menos 'obvias' y 'chabacanas' que las pasadas. 'Déjame salir', 'Nosotros', 'The Babadook', 'Hereditary y The Witch' entrarían en ese ¿subgénero?
Sea o no un poco snob valorar la sola existencia de este subgénero que supuestamente aleja lo cutre, y a tenor de lo que vemos en el primer tráiler de 'Chambers', no es descabellado encuadrarla ahí. Sonidos envolventes, primerísimos planos, actores de primera, guión trabajado que no descuida detalles y que no permite que los recursos manidos entren en el argumento, un punto de partida intrigante...
La sinopsis de la serie, creada por Leah Rachel y cuya primera temporada consta de 10 capítulos, es la siguiente: Una joven sobrevive a un ataque al corazón gracias a un transplante. Sin embargo, comienza a tener grandes cambios en su personalidad que no entiende y que descubre que pertenecían a la donante, otra joven fallecida en un accidente. Cuanto más cerca está de descubrir la verdad sobre la muerte repentina de la donante, más comienza a asumir la personalidad de esta, y algunos de sus rasgos son inquietantemente siniestros.
Uma Thurman es Nancy Lefevre, la madre de la donante. "Creo que hay mucha personalidad en la serie, algo bastante atípico", explicó la actriz en un encuentro en el festival Séries Mania, celebrado hace unos días en Lille (Francia). "Es una serie con mucha energía femenina y con mucho corazón, al mismo tiempo que consigue entretener".
"Nunca pensé que esta serie se llevaría a cabo porque es muy extraña. Creo que Netflix está buscando específicamente series rompedoras. No había nada como 'Stranger Things' antes, por lo que el objetivo con 'Chambers' era no repetir nada, no queremos correlacionar la serie con ninguna otra serie, no queremos asignarle específicamente un género”, aseguró Thurman en Francia con respecto al papel de la serie en el mundo del terror.
Thurman estará acompañada en el reparto por Tony Goldwin ('Scandal'), que da vida a su esposo Ben y por Sivan Alysa Rose, una actriz puertorriqueña de origen apache recién llegada al mundo de las series y el cine. Completan el elenco otros dos jóvenes actores: Liliya Reid, que da vida a la fallecida, Becky Lefevre y Nicholas Galitzine ('Los ojos del bosque'), que interpreta al hermano gemelo de Becky, Elliott, un niño rico todavía convaleciente de la muerte de su hermana.
Leah Rachel, la creadora de la serie, aseguró a Radio Times que es "una historia de terror psicológico que explora las diferentes maneras de asumir un trauma. Pero lo que comienza como una historia humana fundamentada, eventualmente se convierte en algo mucho más extraño y jodido de lo que esperabas". Explicó que se inspiró en diversas influencias, "como 'La semilla del diablo', 'Las vírgenes suicidas', 'Twin Peaks', la obra del director Federico Fellini, las fotografías de Larry Clark.... El interior de mi oficina durante la producción era solo un álbum de recortes en todas las paredes con imágenes para que se sintiera intemporal".
La historia está ambientada en Arizona, pero el rodaje comenzó a mediados de junio y finalizó el 30 de octubre en Albuquerque, Nuevo México. Se estrenará el viernes 26 en Netflix y puedes verla aquí.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.